En la mañana del lunes 19 de mayo, el Centro de Estudios del Caribe de la Casa de las Américas dio inicio al X Coloquio Internacional La Diversidad Cultural en el Caribe, en esta ocasión bajo el nombre «Archivos y memorias: descolonización en el Caribe». El acto inaugural fue presidido por la directora del Centro, Camila Valdés León, y contó con la presencia de Abel Prieto Jiménez, presidente de la Casa de las Américas. Valdés León destacó como tema central de esta edición la importancia de los archivos en el ámbito intelectual caribeño y su relevancia para los proyectos culturales.
Entre las líneas temáticas abordadas en el coloquio se encuentran el vínculo entre revolución, poder y archivo, así como los fenómenos socioculturales que afectan a las infancias, las familias y a la nación en general. Valdés León enfatizó la responsabilidad que tenemos con la memoria colectiva y la necesidad de crear archivos que preserven nuestra historia. «(...) urge reflexionar sobre el pasado y las formas en que se nos ha dado y también, en que se nos ha velado: tenemos un deber de memoria”, recalcó la joven investigadora.
Durante la presentación recordó a José Martí en el aniversario 130 de su caída en combate, y subrayó su papel como hombre caribeño y promotor de un pensamiento descolonizador para Nuestra América.
En la ocasión, se rindió homenaje a Didier Dominique, escritor y amigo de la Casa de las Américas, quien falleció recientemente. Dominique, junto a su compañera Rachel Beauvoir-Dominique, recibió en 1989 el Premio Casa de las Américas por su obra Savalou E, un tributo al campesinado haitiano y a la cosmovisión vodú, escrito íntegramente en creol.
Por otra parte, la conferencia inaugural estuvo a cargo del historiador haitiano Franz Voltaire, quien abordó el tema «Archivos en peligro, archivos migrantes». En su intervención, Voltaire reflexionó sobre la importancia de recuperar, documentar y representar la memoria para el futuro, especialmente para los jóvenes e infancias que viven en un mundo globalizado. En este sentido, la historia afrocaribeña requiere múltiples acercamientos, desde los archivos de la migración y la esclavitud, cuyas secuelas aún enfrentamos, hasta los archivos musicales o fotográficos, que proporcionan una visión integral de nuestras raíces.
La propuesta de Voltaire y su labor investigativa durante estos años ha consistido en la búsqueda de dichos materiales para construir otra mirada, descolonizada, de las comunidades afrocaribeñas, distinta de aquella que se exhibe en la museología occidental.
Como resultado fue fundado en 1983 el Centro Internacional de Documentación e Información Haitiana, Caribeña y Afrocanadiense (CIDIHCA), una organización dedicada a rehacer y documentar los lazos que unen a la diáspora haitiana, desde Canadá, Estados Unidos, Cuba o República Dominicana. Actualmente, alrededor de treinta mil libros relacionados con la historia del Caribe están disponibles para su consulta a través de dicho centro.
De igual forma, Voltaire realizó una generosa donación de varios de estos títulos a las Bibliotecas de la Casa de las Américas, la cual incluyó una edición del último diario de José Martí, que abarca desde el 14 de febrero de 1895 hasta la víspera de su muerte en combate. Esta valiosa edición fue traducida y anotada por Jacques-Francois Bonaldi.
Deje un comentario