Inicia el Premio Literario Casa desde una «América con acento»


inicia-el-premio-literario-casa-desde-una-america-con-acento

 

El pasado lunes 21 de abril inició el Premio Literario Casa de las Américas en su edición 65. En la sala Che Guevara de la institución tuvo lugar la esperada inauguración y presentación del jurado, donde participaron el presidente de la Casa de las Américas, Abel Prieto Jiménez; la vicepresidenta primera, María Elena Salgado; Jorge Fornet, director del Centro de Investigaciones Literarias de la Casa, y el viceministro de Cultura, Fernando León Jacomino. En esta ocasión, el tradicional discurso inaugural estuvo a cargo de la escritora, dramaturga y activista chicana estadounidense, Cherríe Moraga.

El jurado encargado de seleccionar el Premio de Poesía quedó conformado por la poeta argentina Marisa Martínez Pérsico, el poeta venezolano Gonzalo Ramírez, y de Cuba, el poeta Israel Domínguez. Por su parte, el narrador Daniel Quirós, de Costa Rica; la escritora Socorro Venegas, de México, y el narrador y profesor Sergio Cevedo, de Cuba, buscarían entre las obras el mejor título en el apartado de Cuento. Para elegir el ganador de la categoría Estudios sobre latinos en Estados Unidos, el jurado estuvo integrado por la profesora e investigadora Alicia Ivonne Estrada, de Guatemala; el dramaturgo venezolano Pablo García Gámez, y el politólogo y ensayista cubano Rafael Hernández.

En un discurso titulado «América con acento», la escritora chicana estadounidense Cherríe Moraga llamó la atención sobre las políticas del actual presidente Donald Trump, cuya insolencia y patología social ya se conocían desde el mandato anterior. Denunció el brutal genocidio perpetrado por Israel contra el pueblo palestino y la situación en El Salvador bajo la administración del presidente Nayib Bukele.

Moraga precisó la necesidad de poner fin a la violencia patriarcal, a la crisis que enfrentan los migrantes, al intento de erradicar las culturas originarias, al colonialismo, al fascismo, y a las oligarquías que buscan dominar el continente en el contexto actual, donde la deportación y el encarcelamiento del emigrante socavan los derechos humanos.

Desde una mirada interseccional, la ensayista y coautora de títulos como This Bridge Called My Back: Writings by Radical Women of Color (1981) se refirió igualmente a las epistemologías desde las cuales se analizan los fenómenos sociales y culturales. En este sentido, enfatizó la importancia de visibilizar los diferentes feminismos imbricados con la lucha antirracista y de clases frente al fascismo como herramienta afilada del imperialismo.

 


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte