Como es habitual, durante las sesiones del Premio Literario Casa de las Américas se presentaron los libros ganadores en la edición de 2024. En esta ocasión, dos libros ya se encontraban en formato impreso y otros dos verán la luz próximamente plasmados en el papel.
El Fondo Editorial Casa de las Américas ha decidido no renunciar a la posibilidad de seguir imprimiendo, no solamente las obras que obtienen el Premio, sino todas las obras que se editan en la Casa, según destacó Fernando Luis Rojas, director del sello editorial.
Rojas compartió pormenores acerca de El latido de los días, del escritor y editor mexicano Mario Carrasco Teja, ganador en 2024 en la categoría de literatura para niños y jóvenes.
Con ilustraciones interiores y diseño de cubierta de Alfredo Carrasco Teja, la obra propone una casa tomada por la imaginación del protagonista a partir de un suceso familiar, comentó Fernando, quien además subrayó que sus páginas finales contienen un glosario de «mexicanismos», como resultado del intercambio de trabajo y corrección entre la editora cubana, Claudia Torras, y el autor de la obra.
Cabe señalar que El latido de los días es su primer libro publicado en Cuba.
En la categoría de ensayo artístico y literario se presentó el título Hace tiempo que caminas. El testimonio andino de la violencia política en Perú, de la escritora argentina Betina Sandra Campuzano, que mereció el premio del jurado en 2024.
La Doctora en Humanidades y Profesora en Letras propone un recorrido por un amplio y diverso arco testimonial sobre el conflicto interno armado en Perú. Del libro también resaltan sus ilustraciones, las cuales entran en diálogo con el contenido del volumen y abarcan fotografías, historias gráficas, instalaciones y otros recursos visuales, a fin de complementar la investigación devenida ensayo.
Buenos Aires, fin de otoño, novela premiada en 2024, del periodista, narrador y docente argentino Guillermo Paniagua fue otro de los textos presentados durante las jornadas del Premio Literario Casa de las Américas perteneciente a este año.
La novela relata los días que transcurren en la ciudad argentina a partir del fallido golpe de estado a Juan Domingo Perón, el 16 de junio de 1955. Y da cuenta además de la profunda situación política y social que respiraba el país. El autor juega con las temporalidades y, a través de los personajes, pone a reflexionar al lector sobre el acontecimiento.
El lanzamiento de las novedades del Fondo Editorial Casa de las Américas reservó para el final La piel de la tierra, de Marina Jurberg, obra premiada en la categoría de teatro.
Preguntas en torno a la maternidad, su concepto, qué implica ser o no ser madre, rondan el texto de la dramaturga argentina, quien, desde la mirada cuestionadora de sus personajes, intenta dar respuesta a algunas de las interrogantes en un texto que desborda carga poética.
«Con esta obra, que le llevó años de investigación, creación y que proyecta la condición de su discurso feminista, Marina resuelve subvertir los mecanismos patriarcales contenidos en las estructuras al uso, para revelarse frente a los cánones y expresar la urgencia de ciertos dilemas de la condición femenina, desde su propia existencia vital y su formación insurrecta», señaló durante el encuentro Vivian Martínez Tabares,directora de Teatro de la institución.
El desarrollo del Premio Literario, sus actividades e intercambios con autores y académicos venidos desde todas las regiones del planeta, aumentan el prestigio de este certamen cubano que resguarda lo mejor de las luchas sociales del Continente y la literatura que estas inspiran.
Deje un comentario